ARENA SÍLICA
Los usos y aplicaciones industriales de la arena silica, se derivan principalmente por sus propiedades químicas y físicas, entre lo que destaca si dureza, resistencia química, piezoelectricidad, alto punto de fusión, transparencia y piroelectricidad.
Es el abrasivo más comúnmente utilizado en la Industria para una limpieza efectiva y de bajo costo.
Es la materia prima fundamental para la fabricación del vidrio.
A partir de las arenas silíceas se pueden producir fracciones granulométricas especificas destinadas a mercados industriales tan diversos como: filtros de agua, perforaciones, fundición, morteros, plantas potabilizadoras, arenados, pisos de cerámica, pinturas, resinas, loza, campos deportivos, piletas de natación, etc. Es una materia prima de suma importancia en la composición de las fórmulas de detergentes, pinturas, hormigones y morteros especiales.
Por otra parte la arena silica también se emplea como materia prima básica para la obtención del silicio, así mismo son la base para la fabricación de refractarios de sílica y arenas de modelo, dado su alto punto de fusión.
ARENAS CALIZAS
Las calizas son rocas carbonatadas, compuestas de calcita, aunque la dolomita puede ser un constituyente importante. El carbonato de calcio en la gran mayoría de los casos se ha extraído del agua del mar por acción de organismos diminutos y luego depositado en capas que finalmente se consolidan en rocas. Estas rocas son de estructura de grano fino y uniforme, a veces bastante densas.
Algunas calizas son casi calcita pura, mientras que otras contienen materiales parecidos a la arcilla y varios óxidos como impurezas.
Los principales usos de la caliza son en la construcción, productos químicos, fundición, agroquímicos y vidrio.
NOTA: "La arena de playa no funciona bien como elemento de construcción, pues contiene muchas impurezas que son muy difíciles, cuando no imposibles de limpiar. Cuando se extrae arena de playa también se extraen restos de muchos tipos de roca, así como fragmentos de conchas, corales, sal y otros minerales que son arrojados a las costas por el mar.
Un material que se suele ocupar como sustituto de la arena es el tepetate. Se trata de un tipo de gravilla de origen volcánico que suple perfectamente a la arena en los agregados para el cemento. La desventaja del tepetate es que sólo se le encuentra en las zonas volcánicas y que su extracción es más difícil que la de la arena convencional, lo cual lo vuelve un producto más caro"
No hay comentarios:
Publicar un comentario